Noticias y Actualidad
Entérate de más








Video Destacado

Cuadro de Honor

Estos son los estudiantes que ocuparon el primer puesto en el último período escolar finalizado.

¡Felicitaciones por su gran desempeño!
  • Transición 1 Manuela Monsalve Suarez

  • Transición 2 Alejandro Arango

  • Transición 2 Maria Angel Rivera

  • 5°1 Maria Salome Martinez

  • 5°1 Karen Juliana Garcia

  • 6°1 Paula Andrea Ocampo Sabala

  • 6°1 Daniela Santana Santana

  • 6°2 Nicol Andrea Arias

  • 6°2 Yasiris Machado

  • 6°3 Yira Phamela Quiñones Guzmán

  • 6°3 Valentina Torres Roldan

  • 7°1 Jhoan Estiven Arango Londoño

  • 7°1 Dayana Duque Arboleda

  • 7°2 Laura Carolina Patiño Goez

  • 7°2 Cristian David Parra

  • 8°1 Angelly Yuseth Murillo Zapata

  • 8°1 Maria Cristina Arias Higuita

  • 8°2 Aura Soto Arbelaez

  • 8°2 Juan David Moreno

  • 9° Gemider Lliamlat Acevedo

  • 10° Maribel Rodriguez

  • 11° Alexander Daza




Cartelera Institucional


HORIZONTE INSTITUCIONAL

 

  1. 1.    MISIÓN:

 

La Institución Educativa José Asunción Silva, tiene carácter público y ofrece el servicio educativo a niños, niñas y adolescentes desde el grado de transición hasta el grado 11º de la educación media; tiene como misión formar niños, niñas y jóvenes críticos, autónomos y competentes mediante estrategias pedagógicas pertinentes que les permitan enfrentar los retos del mundo global y construir su proyecto de vida fundamentado en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la libertad.

 

  1. 2.    VISIÓN:

 

En el año 2023 la Institución Educativa José Asunción Silva será una institución de calidad, con proyección humana, cultural, deportiva, investigativa y tecnológica, donde los principios de Educación y Progreso, continúen siendo los pilares fundamentales del proceso formativo.

 

  1. 3.    MODELO PEDAGÓGICO

 

SUSTENTACIÓN TEORICA DEL MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA SOCIAL

Origen del Modelo Pedagógico Institucional

La reestructuración del Modelo Pedagógico de la Institución Educativa José Asunción Silva se deriva de la conformación de un equipo de trabajo que buscó identificar las tendencias emergentes de las concepciones de los docentes alineados a sus prácticas pedagógicas de aula.

Para ello, se aplicó el test suministrado por la orientación del líder de secretaría de Educación con el fin de determinar las tendencias internas a partir de interrogantes sobre métodos de enseñanza que perfilan la preferencia por un Modelo pedagógico en específico. El siguiente gráfico representa los resultados de una encuesta censal compuesta por 31 docentes de la institución educativa.

 

Los resultados indican que predomina el Modelo Desarrollista, con incidencia de los modelos conductista y tradicional, influenciados además, con el Modelo Social.

Dadas las anteriores respuestas, como punto de partida y las discusiones del equipo de construcción del Modelo Pedagógico Institucional, se ha determinado que la Institución oriente su horizonte por las concepciones del modelo pedagógico desarrollista, enfocándose desde los aportes más significativos del Modelo Social.

 

CONCEPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA SOCIAL

La institución educativa José Asunción Silva atendiendo a los desafíos educativos actuales, asume el Modelo Pedagógico Desarrollista Social, que propende por la formación integral de sus estudiantes con la propuesta de reconocer a cada sujeto como centro del proceso educativo desde sus requerimientos particulares de aprendizaje. La comunidad educativa está compuesta por una población diversa, que requiere diferentes formas de enseñanza, de acompañamiento en el proceso de formación de un ser integral.

Por tanto, el Modelo Pedagógico que se propone valora el desarrollo evolutivo de los estudiantes y potencia sus habilidades para ser sujetos protagonistas en su entorno social, favoreciendo la autonomía, la investigación y la construcción de conocimiento a partir de su saber en contexto. Contribuyendo a la formación intelectual, social y ética.

Para ello, el modelo pedagógico de la Institución se centra en El Modelo Pedagógico Desarrollista con enfoque social dadas las características propias de los estudiantes que conforman la comunidad, para esto, Vygotsky (1972) con la teoría de la zona del desarrollo próximo –ZDP- en donde a partir de la interacción y el trabajo en el contexto social y el colaborativo, el estudiante potencia las competencias necesarias requeridas para la construcción de un nuevo conocimiento.  Así mismo, se sustenta en la pedagogía liberadora, emancipadora propuesta por Paulo Freire (1970)  que busca el acceso al conocimiento a partir de defensa de posturas ideológicas y la consolidación de la identidad cultural propia del sujeto, con el maestro como mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno.

Reconociendo la importancia de la construcción de conocimiento del modelo propuesto, A su vez, tiene sustento en la teoría de la modificabilidad cognitiva y de Andamiaje propuesta por Feurestein (1921). Que pretende centrar la mirada y el desarrollo de las acciones enfatizadas en el sujeto.

El Modelo Desarrollista Social propende por:

  • Una formación integral enmarcada en el horizonte institucional.
  • El desarrollo de las potencialidades individuales de los sujetos que la conforman.
  • El reconocimiento del contexto social para el cual se forma el sujeto.
  • La resignificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • La diversidad de personas y estamentos que integran la institución.
  • La articulación de las TIC a los procesos de enseñanza.
  • El reconocimiento de un contexto social, cultural, político y económico cambiante.
  • La apropiación discursiva como eje transversal de la construcción del saber y mediador social.

 

A continuación se plantea el modelo pedagógico Asuncino

 

MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA CON ENFOQUE SOCIAL

META

Desarrollar las competencias en el hacer, en el saber y el ser para la vida,  acercando cada vez al estudiante a un desarrollo integral.

 

 

CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE

 

El alumno aprende haciendo, porque realiza actividades desde su propio interés, con situaciones concretas y puede comprobar sus ideas desde diferentes aplicaciones, lo cual, ayuda  a descubrir su validez por sí mismo, donde la metodología desde la hermenéutica, le ayuda a involucrar el análisis, la interpretación y la reiteración, con lo anterior desarrolla un espíritu de pensar por sí mismo con sentido crítico.

CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El profesor es un guía, mediador y facilitador, lo cual conlleva a ser un maestro con mucho profesionalismo y a su vez sensibilidad, comprensión tolerancia, paciencia, las cuales son esenciales para atender cualquier tipo de población en el que hacer pedagógico, lo cual está mediado por el entorno social y cultural de cada estudiante.

RELACIÓN ESTUDIANTE-PROFESOR

El profesor es un guía, mediador y facilitador. El estudiante puede ser activo, propositivo, creativo y crítico, todo esto apoyado en el respeto mutuo.

METODOLOGÍA

Construcción de aprendizajes significativos teniendo en cuenta las capacidades diversas y los conocimientos previos del educando; fomentando así el crecimiento hacia el manejo de habilidades y competencias a partir de la participación, la creatividad, el espíritu investigativo,  la autonomía, con sentido crítico para la transformación en positivo de su entorno, todo lo anterior mediado por las TIC, priorizando  la construcción de conocimiento  desde las posición activa del estudiante que se encuentra inserto en un contexto social específico.

EVALUACIÓN

Evaluación por procesos, cualitativos, cuantitativos,  individuales y colectivos. Donde se Incluye la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, permitiendo que los estudiantes identifiquen sus logros, dificultades, aciertos y errores.

 

La evaluación formativa constituye en el norte de los procesos educativos, coadyuvando en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.  Con el propósito de realizar una evaluación integral, los cuales le permiten relacionar el saber académico y las formas de ser subjetivas con los contextos sociales y culturales específicos, con el fin de recrear y transformar las realidades de actuación y desempeño.

CURRÍCULO

Acceder de forma secuencial al aprendizaje que se construye a partir de lineamientos del MEN,  necesidades del entorno, la cultura y de los saberes previos que los estudiantes tienen, apoyados desde los derechos básicos de aprendizaje, las competencias ciudadanas y los PIAR.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Un ambiente de trabajo colaborativo, participativo y acorde a las circunstancias del entorno, la cultura y sus necesidades.

 

  1. 4.    POLÍTICA INSTITUCIONAL:

 

En su política de calidad, la Institución Educativa José Asunción Silva:

 

  1. Educa para el progreso a los niños, niñas y adolescentes con pensamiento crítico, autónomo y competente para enfrentar los retos del mundo global.

 

  1. Desarrolla procesos educativos bajo los principios de autonomía y calidad fundamentados en los valores institucionales del respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la libertad

 

  1. Articula su modelo pedagógico al plan de estudios y a las prácticas de aula reconociendo y respetando las capacidades diversas de los educandos.

 

  1. Desarrolla y promueve la cualificación de procesos intelectuales, artísticos, culturales, deportivos, investigativos y tecnológicos que incidan de manera significativa en su proyecto de vida.

 

  1. Garantiza los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes, promueve sus deberes y sanciona, a través del debido proceso, las conductas disciplinariamente sancionables.

 

  1. 5.    OBJETIVOS

 

  1. Orientar el uso de recursos humanos, físicos, financieros y el plan de mejoramiento hacia  la potencialización de procesos intelectuales en los estudiantes, desde la promoción del arte, la cultura, el deporte, la investigación y la tecnología como contribución a la consolidación de su proyecto de vida.

 

  1. Promover en los docentes el uso de prácticas pedagógicas innovadoras e incluyentes, para la estimulación de procesos cognitivos, la promoción del arte, la cultura, el deporte, la investigación y la tecnología, que contribuyan en el mejoramiento de las competencias de los estudiantes.

 

  1. Mejorar el bienestar de la Comunidad Educativa a través de actividades y servicios complementarios al servicio  educativo, que promuevan el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

 

  1. Implementar mecanismos de mediación, atención, promoción y prevención para garantizar, restablecer y proteger  los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes.

 

  1. 6.    PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

 

Los principios parten de la filosofía institucional y se constituyen en los pilares del quehacer educativo, se hacen presentes en toda actuación, proyecto o propósito personal y/o comunitario. Son el mapa de navegación para el desarrollo de cualquier tarea institucional, razón por la cual otorgan una identidad propia a la Institución Educativa. Los principios que orientan la formación de nuestros estudiantes son:

 

a. AUTONOMÍA: Capacidad para actuar crítica, libre y responsablemente.

b. CALIDAD: Cumplimiento de roles con responsabilidad y sentido de pertenencia

Asuncina

 

  1. 7.    VALORES

 

a. RESPETO: Brindar buen trato aceptando la diversidad

b. SOLIDARIDAD: Tener capacidad de servicio.

c. HONESTIDAD: Actuar de acuerdo a los principios Asuncinos

d. RESPONSABILIDAD: Cumplir con los deberes y compromisos.

e. LIBERTAD: Saber vivir en comunidad desde la decencia, fervor y alegría.

 

  1. A.   SIMBOLOS INSTITUCIONALES:

 

Esta bella trilogía de nuestros emblemas Asuncinos: Himno, Bandera y Escudo, son una preciosa síntesis de la Filosofía Institucional, de las características de nuestra ideología y de los criterios con los que queremos educar, para la formación integral de la niñez y de la juventud.

 

  1. 1.    HIMNO

 

CORO:

 

Cantaremos con gran valentía

Nos protege la mano de Dios

Marcharemos unidos cantando

Somos hijos de José Asunción (bis)

 

En Antioquia los únicos somos

Os declaro con una sonrisa

Ondeamos banderas de amor

Desde un valle en el barrio Las Brisas.

 

Adelante por nuestro colegio

Decididos buscando la paz

Con tesón seguiremos unidos

Estudiando para progresar.

 

Sembraremos futuro en Colombia

Con valores de la juventud

Con decencia, fervor y alegría

Con tesoros de inmensa bondad.

 

Viva nuestro colegio

Que gratos recuerdos nos da

Desde niño viviendo en tus aulas

En mi alma por siempre estarás.

 

Música y Letra:

Francisco Javier Diez

Bernardo Valencia

 

  1. 2.    ESCUDO:

 

Sello de honor de nuestra preciada institución es nuestro escudo circular, en el centro una figura heráldica blanca en la que reposan tres figuras simbólicas:

El sol que sale detrás de una nube, simbolizando un nuevo despertar, un nuevo comienzo, un futuro por conquistar.

Bajo ésta, y separados por una pequeña línea azul rey:

El libro abierto que simboliza la educación impartida por la institución y la sabiduría que es compartida con todos los que deseen adquirirla

La antorcha encendida, que simboliza el deporte, la competitividad, los deseos de superación personal y de su contexto social.

Su fondo azul claro representa la verdad, la justicia y el cielo, morada de Dios, símbolo de majestad y serenidad en las labores educativas.

Sobre éste, Se representa en letras de color rojo el nombre de la Institución Educativa José Asunción Silva

Y en la parte inferior, en el mismo color rojo y tamaño de letra:

EL LEMA que ha acompañado a la Institución durante todo su peregrinaje: EDUCACIÓN Y PROGRESO.

 

Autor: Fernando Martínez Solís.

 

 

 

 

  1. 3.    BANDERA:

 

La bandera está conformada de tres franjas horizontales de igual tamaño

La FRANJA SUPERIOR, de color AZUL OSCURO, simboliza la profundidad de la enseñanza impartida por la institución.

La FRANJA INTERMEDIA, de color BLANCO, simboliza la paz, la espiritualidad y la pureza de corazón de cada uno de los niños que llegan a la institución.

La FRANJA INFERIOR, de color AZUL REY, simboliza el mar de tranquilidad y conocimientos en el que navegan los estudiantes.

 

La autora de la primera bandera que adoptó la Institución Educativa fue María Paulina Bustamante Palacio y en el año de 1997, se hacen algunas reformas por Elda Lorena Mejía Guisado y Martha Lucía Mejía Guisado

 

 

  1. 4.    ORACIÓN:

 

Padre amado

que eres llamado

fuente de la luz y de la sabiduría;

ilumina mi entendimiento

y disipa las tinieblas en que he nacido,

Concédeme

la facultad de aprender,

la facilidad para entender,

la capacidad para retener,

la sutileza para interpretar,

y el don de saber hablar.

Dame valentía y constancia,

para cumplir con humildad

todos mis deberes

y aprovechar cada Instante

que me regalas en la Institución.

–Amén

 

 

 

 

 

 

 

  1. 5.    REFERENTE INSTITUCIONAL:

 

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

Precursor del Modernismo               

 

 

 

  1. 6.    ESCUADRÓN ASUNCINO POR LA EXCELENCIA

En el año 2017 se creó el “Escuadrón Asuncino por la Excelencia” como una idea surgida desde la “Alianza por la Calidad de la Educación” con Argos, el Colegio Gimnasio Los Pinares y la Universidad Nacional de Colombia como estrategia de interiorización de la cultura institucional por parte de los integrantes de la comunidad educativa. Los estudiantes de nuestra institución diseñaron los personajes durante la semana de la convivencia en octubre de 2017.  En el siguiente enlace se visualiza el proceso de creación de los personajes:

https://www.youtube.com/watch?v=_Go0hUQOyOM

Personajes del Escuadrón Asuncino por la Excelencia

 

 

 

 

Mr. Innovation

 

A través de la investigación, la ciencia y la tecnología motiva a los estudiantes para prepararse, conocer el mundo y transformarlo.

Poderes: la creatividad y la innovación.

 

Media Dora

 

La guardiana de la niñez y la adolescencia. Ama ayudar a los demás, protegerlos y cuidarlos; promueve el autocuidado,, la participación deportiva, el juego limpio y la sana convivencia.

Poderes: la protección de la niñez, el cuidado del otro y el juego limpio.

 

Star Student

 

Ayuda al estudiante a ser autónomo, a tener buen rendimiento académico, a prepararse y a estudiar por un futuro.

Poderes: el aprendizaje y el buen rendimiento académico.

Súper Convivencia

 

Promueve la convivencia a través de los valores (respeto, amor, alegría, tolerancia, amistad y solidaridad); ayuda a resolver el conflicto y a tener buen trato con los demás.

Poderes: solución de conflictos, armonía y la sana convivencia.

Mascota

 

Acompaña los procesos y es fiel a los integrantes del Escuadrón Asuncino por la Excelencia.

 

El diseño digital de los personajes Media Dora, Súper Convivencia y la mascota fue realizado por la docente Alejandra Agudelo.

 

MODELO PEDAGÓGICO

 

SUSTENTACIÓN TEORICA DEL MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA SOCIAL

Origen del Modelo Pedagógico Institucional

La reestructuración del Modelo Pedagógico de la Institución Educativa José Asunción Silva se deriva de la conformación de un equipo de trabajo que buscó identificar las tendencias emergentes de las concepciones de los docentes alineados a sus prácticas pedagógicas de aula.

Para ello, se aplicó el test suministrado por la orientación del líder de secretaría de Educación con el fin de determinar las tendencias internas a partir de interrogantes sobre métodos de enseñanza que perfilan la preferencia por un Modelo pedagógico en específico. El siguiente gráfico representa los resultados de una encuesta censal compuesta por 31 docentes de la institución educativa.

 

Los resultados indican que predomina el Modelo Desarrollista, con incidencia de los modelos conductista y tradicional, influenciados además, con el Modelo Social.

Dadas las anteriores respuestas, como punto de partida y las discusiones del equipo de construcción del Modelo Pedagógico Institucional, se ha determinado que la Institución oriente su horizonte por las concepciones del modelo pedagógico desarrollista, enfocándose desde los aportes más significativos del Modelo Social.

 

CONCEPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA SOCIAL

La institución educativa José Asunción Silva atendiendo a los desafíos educativos actuales, asume el Modelo Pedagógico Desarrollista Social, que propende por la formación integral de sus estudiantes con la propuesta de reconocer a cada sujeto como centro del proceso educativo desde sus requerimientos particulares de aprendizaje. La comunidad educativa está compuesta por una población diversa, que requiere diferentes formas de enseñanza, de acompañamiento en el proceso de formación de un ser integral.

Por tanto, el Modelo Pedagógico que se propone valora el desarrollo evolutivo de los estudiantes y potencia sus habilidades para ser sujetos protagonistas en su entorno social, favoreciendo la autonomía, la investigación y la construcción de conocimiento a partir de su saber en contexto. Contribuyendo a la formación intelectual, social y ética.

Para ello, el modelo pedagógico de la Institución se centra en El Modelo Pedagógico Desarrollista con enfoque social dadas las características propias de los estudiantes que conforman la comunidad, para esto, Vygotsky (1972) con la teoría de la zona del desarrollo próximo –ZDP- en donde a partir de la interacción y el trabajo en el contexto social y el colaborativo, el estudiante potencia las competencias necesarias requeridas para la construcción de un nuevo conocimiento.  Así mismo, se sustenta en la pedagogía liberadora, emancipadora propuesta por Paulo Freire (1970)  que busca el acceso al conocimiento a partir de defensa de posturas ideológicas y la consolidación de la identidad cultural propia del sujeto, con el maestro como mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

Reconociendo la importancia de la construcción de conocimiento del modelo propuesto, A su vez, tiene sustento en la teoría de la modificabilidad cognitiva y de Andamiaje propuesta por Feurestein (1921). Que pretende centrar la mirada y el desarrollo de las acciones enfatizadas en el sujeto.

El Modelo Desarrollista Social propende por:

  • Una formación integral enmarcada en el horizonte institucional.
  • El desarrollo de las potencialidades individuales de los sujetos que la conforman.
  • El reconocimiento del contexto social para el cual se forma el sujeto.
  • La resignificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • La diversidad de personas y estamentos que integran la institución.
  • La articulación de las TIC a los procesos de enseñanza.
  • El reconocimiento de un contexto social, cultural, político y económico cambiante.
  • La apropiación discursiva como eje transversal de la construcción del saber y mediador social.

 

COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO:

Meta:

Desarrollar las competencias en el hacer, en el saber y el ser para la vida,  acercando cada vez al estudiante a un desarrollo integral

Concepción del estudiante

El estudiante aprende haciendo, porque realiza actividades desde su propio interés, con situaciones concretas y puede comprobar sus ideas desde diferentes aplicaciones, lo cual, ayuda  a descubrir su validez por sí mismo, donde la metodología desde la hermenéutica, le ayuda a involucrar el análisis, la interpretación y la reiteración, con lo anterior desarrolla un espíritu de pensar por sí mismo con sentido crítico.

Concepción del Maestro

 

El profesor es un guía, mediador y facilitador. Todo ser humano puede experimentar el ser maestro, de él depende  si los disfruta o lo padece, esta labor algunas veces es fácil, otras veces es difícil, según el contexto, siempre va acompañada de una gran dosis de  responsabilidad, lo cual conlleva a ser un  maestro con mucho profesionalismo y a su vez sensibilidad, comprensión tolerancia, paciencia, las cuales son esenciales para atender cualquier tipo de población en el que hacer pedagógico, lo cual está mediado por el entorno social y cultural de cada estudiante.

Por lo anterior el  maestro debe crear un ambiente para el proceso de enseñanza- aprendizaje para los estudiantes, donde se deben tener en cuenta  sus capacidades, conocimientos previos, habilidades, para formar en ellos la capacidad de crítica y transformación.

 

Ser humano, hombre o mujer, que ha tenido y tiene un recorrido por la vida académica, social, familiar e investigativa, que le generan posibilidades de seguir aprendiendo, de enseñar y saber guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es, además, un profesional consciente del rol de la institución en el contexto, ya que es”...lugar de encuentro entre personas de diversas generaciones que dan naturalmente vida al intercambio y al diálogo; en lo que cada uno puede y debe hacer encuentro, en cuanto que, aparte de las finalidades institucionales de la investigación científica y de la actividad didáctica, debe contribuir al crecimiento o maduración del joven, orientando su futuro y su inserción en la sociedad.” (JUAN PABLO II, 1984).

 


Relación Estudiante - Profesor

El profesor es un guía, mediador y facilitador. El estudiante puede ser activo, propositivo, creativo y crítico, todo esto apoyado en el respeto mutuo, donde el docente actúa como mediador entre los requerimientos que emergen en el proceso. 

 

La relación docente estudiante basada en el diálogo y guiada por el reconocimiento de la dignidad del otro como persona; la apropiación discursiva y  la investigación, como ejes que transversalizan los escenarios de enseñanza, a través de la implementación de diferentes métodos y técnicas , a saber, el trabajo experimental, la práctica y las actividades independientes debidamente acompañadas.

 

Metodología

 

Construcción de aprendizajes significativos teniendo en cuenta las capacidades diversas y los conocimientos previos del educando; fomentando así el crecimiento hacia el manejo de habilidades y competencias a partir de la participación, la creatividad, el espíritu investigativo,  la autonomía, con sentido crítico para la transformación en positivo de su entorno, todo lo anterior mediado por las TIC, priorizando  la construcción de conocimiento  desde las posición activa del estudiante que se encuentra inserto en un contexto social específico.

 

La formación (enseñanza – aprendizaje – evaluación) estará basada en capacidades y competencias axiológicas (valores), cognitivas (conocimientos) y procedimental (habilidades, destrezas y procedimientos) que serán abordadas a partir de tres ejes fundamentales, los requerimientos de la sociedad, el proyecto ético de vida del estudiante y las demandas laborales profesionales, procurando un adecuado equilibrio que garantice la formación integral.

 

Evaluación

Evaluación por procesos, cualitativos, cuantitativos,  individuales y colectivos. Donde se Incluye la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, permitiendo que los estudiantes identifiquen sus logros, dificultades, aciertos y errores.

 

La evaluación por competencias se constituye en el norte de los procesos educativos, coadyuvando en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.  Con el propósito de realizar una evaluación integral, los cuales le permiten relacionar el saber académico y las formas de ser subjetivas con los contextos sociales y culturales específicos, con el fin de recrear y transformar las realidades de actuación y desempeño.

Currículo

Acceder de forma secuencial al aprendizaje que se construye a partir de lineamientos del MEN,  necesidades del entorno, la cultura y de los saberes previos que los estudiantes tienen.

La concepción actual del currículo institucional, se ha ido adhiriendo a los requerimientos que emergen de las dinámicas educativas actuales desde las propuestas del Ministerio de Educación Nacional con la incorporación de Lineamientos Curriculares de Aprendizaje, los estándares básicos de competencias, los derechoss básicos de aprendizaje, las competencias ciudadanas y los PIAR. A partir de estos referentes, la institución educativa fundamenta su proceso de enseñanza en la creación  de zonas de desarrollo próximo, por consiguiente,  el maestro ha de ser un agente experto, encargado de mediar la situación de encuentro entre el estudiante y los contenidos socioculturales, para lo cual se requiere construir un contexto de aprendizaje en conjunción con los estudiantes, desde una estructuración intencionada y planificada de las competencias básicas en cada disciplina. Así se hace el acompañamiento y se debe estructurar de tal manera que se procure orientar paulatinamente el control sobre la tarea; en otras palabras, el diseño de un andamiaje que garantice un buen proceso. La enseñanza debe partir de una actividad exorregulada (con la ayuda del maestro), hasta procurar actividades autorreguladas (donde se es capaz de entender o desarrollar por sí mismo sin ayuda de otros).

 

 

Ambiente de Aprendizaje

 

Un ambiente de trabajo colaborativo, participativo y acorde a las circunstancias del entorno, la cultura y sus necesidades; aprendizajes resultantes de la interacción sociocultural, en los cuales, a través de soluciones o reflexiones serias y probadas, se da respuesta a una problemática previamente acordada en la dialogicidad del proceso pedagógico. Estos resultados se evidencian en habilidades del ser humano, del saber del ser humano y del hacer del ser humano, con los contextos que la ciencia habilita, a través de ejercicios de investigación formativa. “El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje”. (Baquero, 1999).

 

POLÍTICA INSTITUCIONAL:

 

En su política de calidad, la Institución Educativa José Asunción Silva:

 

  1. Educa para el progreso a los niños, niñas y adolescentes con pensamiento crítico, autónomo y competente para enfrentar los retos del mundo global.

 

  1. Desarrolla procesos educativos bajo los principios de autonomía y calidad fundamentados en los valores institucionales del respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la libertad

 

  1. Articula su modelo pedagógico al plan de estudios y a las prácticas de aula reconociendo y respetando las capacidades diversas de los educandos.

 

  1. Desarrolla y promueve la cualificación de procesos intelectuales, artísticos, culturales, deportivos, investigativos y tecnológicos que incidan de manera significativa en su proyecto de vida.

 

  1. Garantiza los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes, promueve sus deberes y sanciona, a través del debido proceso, las conductas disciplinariamente sancionables.

 

OBJETIVOS

 

  1. Orientar el uso de recursos humanos, físicos, financieros y el plan de mejoramiento hacia  la potencialización de procesos intelectuales en los estudiantes, desde la promoción del arte, la cultura, el deporte, la investigación y la tecnología como contribución a la consolidación de su proyecto de vida.

 

  1. Promover en los docentes el uso de prácticas pedagógicas innovadoras e incluyentes, para la estimulación de procesos cognitivos, la promoción del arte, la cultura, el deporte, la investigación y la tecnología, que contribuyan en el mejoramiento de las competencias de los estudiantes.

 

  1. Mejorar el bienestar de la Comunidad Educativa a través de actividades y servicios complementarios al servicio  educativo, que promuevan el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

 

  1. Implementar mecanismos de mediación, atención, promoción y prevención para garantizar, restablecer y proteger  los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

 

Los principios parten de la filosofía institucional y se constituyen en los pilares del quehacer educativo, se hacen presentes en toda actuación, proyecto o propósito personal y/o comunitario. Son el mapa de navegación para el desarrollo de cualquier tarea institucional, razón por la cual otorgan una identidad propia a la Institución Educativa. Los principios que orientan la formación de nuestros estudiantes son:

 

a. AUTONOMÍA: Capacidad para actuar crítica, libre y responsablemente.

b. CALIDAD: Cumplimiento de roles con responsabilidad y sentido de pertenencia

Asuncina

 

VALORES

 

a. RESPETO: Brindar buen trato aceptando la diversidad

b. SOLIDARIDAD: Tener capacidad de servicio.

c. HONESTIDAD: Actuar de acuerdo a los principios Asuncinos

d. RESPONSABILIDAD: Cumplir con los deberes y compromisos.

e. LIBERTAD: Saber vivir en comunidad desde la decencia, fervor y alegría.

 

REFERENTES TEÓRICOS:

Vigotsky

 “Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:

Primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológica).  Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos” (1962).

Teoría de la modificabilidad cognitiva

 Reuven Feverstein

 “Proyecta su teoría de modificabilidad cognitiva estructural postulando que el ser humano es un organismo abierto al cambio, con una inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano. El mapa cognitivo como base de la comprensión de las diferencias entre los individuos”.

“El programa de enriquecimiento instrumental como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia”.

 El aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas.

Ausbel

“El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, conyuntural”.

 

Gardner

“La inteligencia es el grupo de habilidades del pensamiento que permite a las personas resolver problemas de la vida cotidiana y ser creativos de manera valiosa en su entorno. La inteligencia es tanto innata como adquirida”.

Paulo Freire

“Toda su obra está dirigida hacia una teoría del conocimiento aplicado a la educación, sustentada por la concepción dialéctica en que educador y educando aprenden juntos en una relación dinámica en la cual la práctica, orientada por la teoría, reorienta esa teoría, en un proceso de constante perfeccionamiento.

Freire propone una educación dialogal y problematizadora como instrumento para la concientización. La concientización de Freire no es más que el acceso a la criticidad, la elevación de la conciencia ingenua a la conciencia crítica. La concientización no puede ser individual ni egoísta. La educación es en su concepción, interacción de los hombres entre sí, de los hombres con su medio,  transformación  mutua de los hombres y de su ambiente para superar la división de la sociedad en opresores y oprimidos. La educación como práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido pueda descubrirse como sujeto de su propio destino histórico. El mundo se concientiza como proyecto humano: el hombre se hace libre. El destino, críticamente se recupera como proyecto.

La concepción antropológica que sustenta su pensamiento pedagógico es la idea del hombre como ser inacabado que no está solo en el mundo como un objeto más, ligado al entorno como el animal. El hombre se integra en su contexto para intervenir en él, transformando con ello el mundo, frente a la condición adaptativa de otras especies.  

            Lo importante desde el punto de vista de la educación liberadora, no bancaria, es que los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su visión del mundo, problematizando y transformando a través de la praxis su realidad. La praxis es reflexión y acción sobre la realidad, sobre las estructuras que deben transformarse.

La educación problematizadora es un esfuerzo permanente a través del cual los hombres se perciben como seres que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con una realidad que siendo histórica es también tan inacabada como ellos. De ahí que la educación sea un quehacer permanente que se rehace constantemente en la praxis.

Los educandos, en la educación problematizadora, se transforman en investigadores críticos en diálogo con el educador quien también lo es. Busca la inserción crítica en la realidad. La reflexión que propone no es sobre los hombres en abstracto sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo.”   GADOTTI,M.(2003). Historia de las ideas pedagógicas. Domínguez. pág 278

 






Mineducación
Seduca
Portal Educativo Medellin.edu.co
Icfes
Gobierno en Línea

¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×